La seguridad de la información de los testigos protegidos y víctimas de delitos como medida de protección
Palabras clave:
Testigos Protegidos, Víctimas de Violencia de Género, Menores de edad, Protección de Datos Personales, Protección de la InformaciónResumen
Las personas que resultan víctimas o testigos de delitos, especialmente aquellas a las que es necesario elevar sus niveles de protección en los procesos penales como serían a las que se les otorga la condición de testigos protegidos, las víctimas de delitos de violencia de género o las menores de edad, son sujetos de derecho a los que dichas circunstancias no les deberían derivar perjuicios añadidos. En el curso de las actuaciones, en correspondencia con su condición particular y con el nivel de riesgo que se les atribuya, se les debe proteger eficazmente. Entre las garantías de sus derechos fundamentales, en el mundo totalmente digitalizado en el que vivimos, cobra especial importancia el aseguramiento de sus datos personales y la información que les afecte. Esta medida constituye un elemento básico para poder garantizar el resto de las que se deben adoptar, teniendo en cuenta que la extensión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), el empleo cotidiano del ciberespacio, de herramientas informáticas y el uso de Inteligencia Artificial (AI) es masivo en el conjunto de las sociedades a nivel mundial y esto tiene como resultado el incremento de la dificultad a la hora de logran niveles óptimos de seguridad. El insuficiente conocimiento, la falta de concienciación y la dificultad de aplicación efectiva de la legislación, elevan las posibilidades de identificación, seguimiento y localización de las personas, lo que eleva notablemente la dificultad protegerlas.
Descargas
Citas
Ayllón Santiago, H. S. (2021). Tratamiento de datos de carácter personal en el ámbito policial. Madrid. Reus.
CCN, C. C. (10 de marzo de 2024). CCM-CERT.CNI.ES. Obtenido de https://www.ccn-cert.cni.es/es/soluciones-seguridad/carla.html
Cubillo López, I. J. (2009). La protección de testigos en el proceso penal. Pamplona: Civitas.
Fernández González, C. (2023). La protección de datos personales en el ámbito policial. Especial referencia a la LO 7/2021, de 26 de mayo. La administración de justicia y el derecho a la protección de datos personales (pág. 66). Madrid: Centro de Estudios Jurídicos.
Gascón Inchausti, F. (2001) "Prueba sobre la prueba", protección de testigos menores, objeto y motivación del veredicto y control del juicio de indicios en el proceso penal. Recuperado el 16 de 2 de 2024, de https://eprints.ucm.es/26585
Irujo, J.M., (2012) Testigos desprotegidos. El precio de acusar. El País.
Magro Servet, V. (2010) Régimen legal de los testigos protegidos en el proceso penal. Recuperado el 16 de 2 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3320107
Magro Servet, V. (2010). Régimen legal de los testigos protegidos en el proceso penal. La Ley Penal -- N. 75 p. 24-35
Navarrete, E. M., García, J. C., & Muñoz, F. A. (2014). Protección de Víctimas y Testigos como una garantía Constitucional. Recuperado el 16 de 2 de 2024, de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/7504
Ruiz Barba, O. (2013). Diferentes modelos de protección de testigos. Recuperado el 16 de 2 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4548356
Teatino Gómez, D. (2022). Estudio sobre el sistema de protección de datos personales con finalidad de prevención, detección, e investigación policial de infracciones penales. Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría de Estado de Seguridad.
Torras Coll, J. M. (2019). Los testigos protegidos y el derecho de defensa. Recuperado el 16 de 2 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151044
Turienzo Fernández, A. (2021). Sobre el testigo protegido en España: La Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre bajo examen. Revista General de Derecho Procesal nº 51, Artículo número 423249.
Vega Dueñas, L. C. (2015). La protección de testigos, víctimas y colaboradores con la justicia en la persecución a la criminalidad organizada. Recuperado el 16 de 2 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54332.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Manuel Fernández González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.