De la leyenda del bandolero a la actual narcocultura:

Análisis de una realidad criminal desde un enfoque sociohistórico

Autores/as

Palabras clave:

Bandolerismo, Narcotráfico, Contrabando, Narcoculturas, Análisis sociohistórico

Resumen

El fenómeno de la narcocultura no es nuevo en España, pese a que no parece haber recibido hasta el presente un análisis profundo. El narcotráfico, así como el contrabando, se han afrontado tradicionalmente desde una política centrada en la acción judicial y policial que, siendo necesaria, solo es parte de la solución y no puede bastar por sí misma. Tras las redes del narcotráfico -o del contrabando- hay más que una mera empresa delincuencial: existe una cosmovisión, una cultura, una mitología que no sólo justifica y retroalimenta la actividad de sus componentes, sino que, además, fortalece la empresa misma, la dota de valores, la convierte en un medio de vida, medra en la cultura honrada, enfrenta a los vecinos entre sí y cuestiona las bases mismas del sistema, así como la actividad de las Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Un fenómeno similar al acaecido hace más de un siglo con el bandolerismo y su leyenda, si bien desde una parametrización sociocultural y tecnológica diferente, que lo torna todo radicalmente distinto: si la acción decidida de las Autoridades de aquel periodo, vía Guardia Civil, pudo erradicar el bandolerismo y su cultura en apenas cincuenta años, no parece que esa misma estrategia, por muchos recursos de los que se la dote, pueda servir para abordar el complejo problema de las narcoculturas. Este artículo, observando con rigor el pasado, trata de profundizar en las razones del caso con la intención de ofrecer pistas que reconduzcan hacia futuras políticas eficientes y ponderadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco López Muñoz, Universidad Camilo José Cela

Doctor en Medicina y Cirugía y Doctor en Lengua Española y Literatura, Catedrático de Farmacología y Vicerrector de Investigación y Ciencia, Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela

Francisco Pérez Fernández, Universidad Camilo José Cela

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Profesor Contratado Doctor (Psicología Criminal, Psicología de la Personalidad e Historia de la Psicología), Departamentos de Psicología y de Criminología y Seguridad, Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela.

Citas

Beltrán-Tapia, F., y Martínez-Galarraga, J. (2015): “Inequality and Poverty in a Developing Economy: Evidence from Regional Data (Spain, 1860-1930)”. European Historical Economics Society (EHES) Working Papers, (0078). Google Scholar.

Bermúdez López, L.J. (2020). Francisco Ríos, El Pernales. Realidad y leyenda del bandolerismo español. Albacete: Diputación Provincial de Albacete.

Bernaldo de Quirós y Pérez, C. (1912). Bandolerismo y delincuencia subversiva en la Baja Andalucía. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (Anales, Tomo XIX, Memoria 1ª).

Carretero, N. (2015). Fariña. Madrid: Libros del K.O.

Cenizo, N. (2024). El ataque mortal de Barbate subraya la desigualdad en la lucha contra el narco. elDiario.es (edición del 10 de febrero) [disponible en: https://www.eldiario.es/andalucia/ataque-mortal-barbate-subraya-desigualdad-lucha-narco_1_10913645.html, recogido el 18 de febrero de 2024].

Córdova, N. (2011). La Narcocultura: Simbología de la Transgresión, el Poder y la Muerte. Sinaloa y la "leyenda negra". Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Correa Ortiz, D. (2022). “La narcocultura como objeto de estudio”. Escritos, 30(65), 183-212. doi: http://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a02

Dickie, J. (2006). Cosa Nostra. Historia de la Mafia siciliana. Barcelona: Editorial Debate.

Fenoy, E. (2022). Creación artística. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 57, 225-260.

García Benítez, A. (2008). Bandoleros, héroes para el pueblo. El bandolerismo a través de sus personajes y acontecimientos. Andalucía en la Historia. Dosier: Bandoleros Andaluces, 10-15.

García Benítez, A. (2018). La realidad individual del Bandolerismo andaluz. J.I. Martínez Paricio & J.M. Moreno Carrillo (coords.), Comprender el presente, imaginar el futuro: Nuevas y viejas brechas sociales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 624-642.

García Casero, R. (1979). Caciques y ladrones. Madrid: Turner.

Garramiola Prieto, E. (1999). Élites de poder y bandolerismo. Andanzas de José Mª “El Tempranillo” y otros bandoleros en Montilla (1710-1913). Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades de Córdoba, 2, 13-29.

Garrido Vergara, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, 16(75).

Geremek, B. (1991). La estirpe de Caín. Madrid: Mondadori.

Hobsbawn, E. (2001). Bandidos. Barcelona: Crítica.

La Voz (2019). Subdelegación rechaza la manifestación en La Línea por maltrato policial, pero no la prohíbe. La Voz de Cádiz (20 de octubre) [disponible en: https://www.lavozdigital.es/cadiz/campo-gibraltar/lvdi-subdelegacion-rechaza-manifestacion-linea-maltrato-policial-pero-no-prohibe-201910201855_noticia.html, recogido febrero 2024].

Lucas y Gallardo, J.L. (1959). Diego Corrientes. Madrid: Colección Popular Literaria.

Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos, Nueva Época, Año 23, 64, 199-218.

Martín Polo, M. (2016). Bandolerismo y orden público en el interior peninsular durante el reinado de Carlos IV. Vínculos de Historia, 5, 93-104: doi: http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.007

Morreres Boix, J.M. (1978). ¿Mito o realidad?: El bandolerismo, hecho social. Tiempo de Historia, Año IV, 39, 86-95.

Nachett, Y. (2024). Miles de vecinos de Barbate se echan a la calle para defender la dignidad de su pueblo. Andalucía Información (25 de febrero) [disponible en: https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/1571652/miles-vecinos-de-barbate-se-echan-a-la-calle-para-defender-la-dignidad-de-su-pueblo/. recogido febrero, 2024]

Noguera Gracia, T. (2018). El narcotráfico en el Campo de Gibraltar. ¿Hacia la consolidación de un nodo transnacional? Documento Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEES) [disponible en: https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-marco/2018/DIEEEM15-2018.html, recogido febrero 2024].

Núñez, J. (2017). Orígenes de la Guardia Civil y su éxito frente al bandolerismo. Actas de las I Jornadas sobre Bandolerismo en Andalucía. Museo del Campo Andaluz, Alameda (Málaga), 9-10 de mayo de 2015. Alameda: Ayuntamiento de Alameda [Recogido de: https://benemeritaaldia.es/origenes-de-la-guardia-civil-y-su-exito-frente-al-bandolerismo-2/, febrero de 2024].

Pérez-Fernández, F. & López-Muñoz, F. (2017). Venenos, germanías, vagos y hechiceras en el contexto de la España áurea. A. Gutiérrez, C. López Gobernado & C. Pérez Vaquero (coords.), II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses. Valladolid: SECCIF.

Pérez-Fernández, F. & López-Muñoz, F. (2023). La fotografía de difuntos del siglo XIX como reflejo psicosocial e intelectual de una época. Mente y Cultura, 4(1), doi: https://doi.org/10.17711/MyC.2683-3018.2023.005

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro: Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 1-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v7i2p193-219

Rivas Gómez, F. (1977). El bandolerismo en Cataluña y su persecución. Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil, 20, 97-153.

Salas Auséns, J.A. (1989). Bandolerismo en Aragón en el siglo XVI. VV. AA. Historia de Aragón, Vol. 2: Economía y Sociedad. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza; Institución Fernando el católico, 405-416.

Sanz Agüero, M. (1975). Proceso a “La Mano Negra”. Madrid: Círculo de Amigos de la Historia Ediciones, S.L.

Simonett, H. (2004). En Sinaloa Nací: Historia de la Música de Banda. México: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán.

Sutherland, E.H. (1988). Ladrones profesionales. Barcelona: Ediciones La Piqueta.

Urda Lozano, J.C. (2014). El bandolerismo en los Montes de Toledo en el siglo XIX: Un foco sin tradición historiográfica. Clio & Crimen, 11, 171-192.

Vázquez Lozano, L.M. (2022). Aproximación social del contrabando en la zona del Campo de Gibraltar. Documentos de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) [disponible en: https://www.augc.org/uploads/s1/87/91/2/luis-miguel-vazquez-lozano-aproximacion-social-del-contrabando-en-la-zona-del-campo-de-gibraltar.pdf, recogido en febrero 2024]-

Villatoro, C. (2012). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. Imagonautas, 3(1), 56-75.

Zúñiga Rodríguez, L. (2021). Derecho Penal de la seguridad: Delincuencia grave y visibilidad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Protocolo I, 155-177, doi: http://dx.doi.org/10.30827/acfs.vi1.16885

Publicado

06/26/2024 — Actualizado el 06/26/2024

Versiones

Cómo citar

López Muñoz, F., & Pérez Fernández, F. (2024). De la leyenda del bandolero a la actual narcocultura: : Análisis de una realidad criminal desde un enfoque sociohistórico. Logos Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (3), 193–218. Recuperado a partir de https://revistacugc.es/article/view/6737

Número

Sección

Artículos Científicos