Estudio del comportamiento de los peatones en el tránsito por pasos alternativos para peatones creados por ocupación del acerado por obras civiles en la provincia de Ciudad Real.
Elección del balizamiento adecuado.
Palabras clave:
accidentes peatonales, comportamiento vial planificado, movilidad peatonal, seguridad vial, obra civil urbanaResumen
Los atropellos y accidentes de tráfico son una de las primeras causas generadoras de traumatismos con altos porcentajes de discapacidad y muerte en el mundo. En muchas ocasiones, las zonas peatonales son invadidas por obras en el acerado y es necesario realizar un paso alternativo en la calzada, incrementando así el riesgo de atropello. En el presente artículo, se analiza el tránsito y el comportamiento de los peatones a través de pasos alternativos en la calzada en las situaciones en las cuales se desarrollan trabajos eléctricos en la vía pública que ocupan totalmente la acera. Para ello, se han considerado tres modelos de análisis: en función de la separación de las zonas de peatones y vehículos, de la densidad del tráfico rodado y de las actividades desarrolladas en la obra. Los experimentos se han realizado en distintas poblaciones de la provincia de Ciudad Real (España).
Descargas
Citas
Ashton S.J., Mackay G.M. (1979). Car design for pedestrian injury minimisation. Proceedings of the Seventh Experimental Safety of Vehicles Conference, Paris, 5-8 June 1979, pp. 630-640.
Conejera, M., Donoso, D., Moyano, E., Peña, J., Saavedra, F. (2003). Comunicación persuasiva y cambio de actitudes, hacia la seguridad de tránsito en peatones. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(1), pp. 77-90.
Dirección General de Tráfico (2014). Los peatones. Subdirección General de Intervención y Políticas Viales. Unidad de Intervención Educativa. NIPO: 128-14-040-2.
Dirección General de Tráfico (2015). Smartphones: un peligro para los peatones.Revista Tráfico y Seguridad Vial.
https://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2015/08AGOSTO/Distraccion-peatones-movil.shtml
Dirección General de Tráfico (2017). Las distracciones favorecen el riesgo del accidente ¡Siempre atentos!. Educación Vial para la Educación Secundaria Obligatoria. Unidad didáctica 6. NIPO: 128-14-015-4
Dirección General de Tráfico (2019), La acera es para los peatones.Revista Tráfico y Seguridad Vial pp. 6
Dirección General de Tráfico (2022). Manual de características de los VMP. http://publicacionesoficiales.boe.es/
Dirección General de Tráfico (2022). Estrategia de seguridad vial 2030. NIPO: 128-22-003-3. http://publicacionesoficiales.boe.es/
Frias, P. y Román, J. (2019). Vehículo eléctrico: situación actual y perspectivas futuras. Repositorio Universidad Pontificia Comillas. http://hdl.handle.net/11531/43601
Franco, J. C. (31 de agosto de 2022). forococheselectricos.com https://forococheselectricos.com/2022/08/segun-axa-coches-electricos-pueden-ser-mas-peligrosos.html
Fruin, J. (1971). Pedestrian planning and design. Nueva York: Metropolitan Association of Urban Designers and Environmental Planners.
López J. (4 de febrero de 2019). El 67% de los españoles utilizaría vehículos de movilidad personal en caso de restricciones al tráfico. https://movilidadelectrica.com/vehiculos-de-movilidad-personal/
Martín, R. (2024). Delitos de homicidio y lesiones imprudentes cometidos con vehículo de motor o ciclomotor. Logos Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (2), pp. 141–164. https://revistacugc.es/article/view/6214
Mérida, J. A. (2024). Riesgos asociados a la intervención en siniestros viales con implicación de vehículos eléctricos. Logos Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario de la Guardia Civil, (2), pp. 189–216. https://revistacugc.es/article/view/6287
Molina, P. J. (2024). La Micromovilidad de VMP en vías urbanas. Logos Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (2), pp. 217–248. https://revistacugc.es/article/view/6221
Montoro, L., Roca, J. y Lucas-Alba, L. (2010). Creencias de los conductores españoles sobre la velocidad. Psicothema. 22(4), pp. 858-864.
Moyano, E. (1999). Psicología Social y seguridad de tránsito. Universidad de Santiago de Chile
Pico, M., González, R., Noreña, O. (2011). Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), pp. 190-204.
Pozueta, J., Lamíquiz, F., Porto, M. (2009). La ciudad paseable: Recomendaciones para la consolidación de los peatones en el planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura. Madrid: CEDEX.
Prinz, D. (1986). Planificación y configuración urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
Rumar, K. (1985). The rol of perceptual and cognitive filters in observed behaviour. Human Behavior and Traffic Safety, pp. 151-165. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-2173-6_8
Sanz, A. (2008). Calmar el tráfico: Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. Madrid: Ministerio de Fomento.
Sivilevičius, H. (2011). Modelling the interaction of transport system elements. Transport. 26(1), pp. 20-34. http://dx.doi.org/10.3846/16484142.2011.560366
NORMATIVA
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) (1989). Norma de carreteras 8.3-IC. Señalización de obras.
Ministerio de Fomento (2011). Manual de ejemplos de señalización de obras fijas.
Ayuntamiento de Madrid (1992). Ordenanza Reguladora de la Señalización y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vías Públicas por Realización de Obras y Trabajos.
Ayuntamiento de Ciudad Real (2010). Ordenanza Municipal de Movilidad de Ciudad Real. BOP de Ciudad Real. Nº 92.
Ayuntamiento de Bilbao (2010). Señalización de obras fijas en la Villa de Bilbao: Manual de señalización de obras fijas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Miguel Ortiz García-Minguillán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.