El honor como divisa: una visión estratégica de los valores en la Guardia Civil

Autores/as

  • Eduardo Isidro Martínez Viqueira Teniente General de la Guardia Civil

Palabras clave:

Guardia Civil, código de conducta, ética, valores, honor

Resumen

El primer contingente de guardias civiles inició su despliegue en el otoño de 1844. Su reglamentación específica fue complementada un año después por la célebre Cartilla, código deontológico que basaba en el honor ético el sistema de valores del Instituto. La observancia estricta de esta reglamentación y un acertado estilo de mando, facilitaron que la Guardia Civil alcanzara pronto unos altos niveles de eficacia en el servicio y se situara en el primer plano de la seguridad pública en España. Sobre aquel modelo ético fundacional se fue construyendo una auténtica cultura institucional en la Guardia Civil, que contribuyó a consolidar un genuino espíritu de cuerpo. Actualmente, la Guardia Civil ha apostado por adoptar un código de conducta novedoso, aunque manteniendo su impronta castrense y basado en los valores y principios tradicionales que jalonaron siempre su trayectoria ética. Por ello, de cara a su implementación efectiva, es preciso analizar en qué medida siguen siendo válidos hoy aquellos valores de antaño. Qué significado tiene hoy que el honor siga siendo la principal divisa para quienes integran la Guardia Civil. Surgen, así, varias preguntas: ¿Tiene sentido hoy valorar el honor? Si es así, ¿cómo se mide? Más aún: ¿De dónde proviene el sobrenombre de Benemérita? ¿Tiene algo que ver con el honor? Resulta evidente la gran identidad en el plano estratégico entre lo que se denomina la cultura de una organización y la forma de ser de los guardias civiles de antes y de ahora. De nuevo, aparecerá al fondo el honor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Isidro Martínez Viqueira, Teniente General de la Guardia Civil

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid

Citas

AA. VV. (2019). Cómo preparar el liderazgo militar futuro, pp. 180-181. Documento de trabajo 05/2019. Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Almirante Torroella, J. (1869). Diccionario Militar etimológico, histórico, tecnológico. Madrid: Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra.

Cerdá, D. (2022). Ética para valientes: el honor en nuestros días. Madrid: Rialp.

Díaz Valderrama, J. (1858). Historia, servicios notables, socorros, comentarios de la Cartilla y reflexiones sobre el Cuerpo de la Guardia Civil. Madrid: Imprenta de J. M. Ducazcal.

Fernández-Montesinos Aznar, F. y Feliú Bernárdez, L. (2020). “Valores y cultura militar en las Fuerzas Armadas: La disciplina”, en: AA. VV., Los principios y valores: La ética. Madrid: Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

López Corral, M. (2010). La Guardia Civil de Franco, pp. 14-15. Cuadernos de la Guardia Civil, 42.

MacIntyre, A. (2013). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Martínez Llorente, F. (2013). “Cómo si del Rey de tratase: el ejercicio de Regalías Premiales por las Juntas Supremas, Regencia y cortes de Cádiz (1808-1814)”, en Palacios Bañuelos, L. y Ruíz Rodríguez, I. (comp.), Cádiz 1812: Origen del Constitucionalismo Español, pp. 210-211. Madrid: Dykinson.

Martínez Viqueira, E. (2010). Atlas Ilustrado de la Guardia Civil. Madrid: Editorial Susaeta.

- (2018) “El marco estatutario de la Guardia Civil, 1940-2018: de la vinculación al Ejército a un estatuto propio”, en Domínguez Nafría, J. C.; Gallego Rodríguez, P. y Pérez Fernández-Turégano, C. (coord.) Legislación Militar Hispánica: Ejércitos, Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 287-312.

- (2018) La definición de un modelo de liderazgo en la etapa fundacional de la Guardia Civil. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid].

- (2019). Hombres de Honor: El duque de Ahumada y la fundación de la Guardia Civil. Madrid: La Esfera de los Libros.

Morales Villanueva, A. (2000). Comentarios a la Ley de Régimen de Personal de la Guardia Civil. Cuadernos de la Guardia Civil.

Núñez Calvo, J. (2021). El predicamento de la Cartilla del Guardia Civil en las fuerzas y cuerpos de seguridad de los países hispanoamericanos, pp. 36-37. Discurso de ingreso en la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras. Cádiz.

Pitarch, J. L. (1984). El honor y el honor militar. Barcelona: Grijalbo.

Prieto Barrio, A. (2018). “Otras Condecoraciones hasta 1930”, en Compendio Legislativo de Condecoraciones Españolas, p. 80.

Quevedo y Donis, A. y Sidro Surga, J. (1858). La Guardia Civil: historia de esta institución y de todas las que se han conocido en España con destino a la persecución de malhechores desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Madrid: Imprenta y Litografía Militar del Atlas.

Rocamora García-Valls, P. (2016). Perspectiva neurocientífica de la conciencia, p. 70. Discurso de apertura del curso académico 2016-2017. Real Academia de Doctores de España.

Rodríguez Luño, A. (1977). Immanuel Kant: Fundamentación metafísica de las costumbres. Madrid: EMESA.

Rovira, A.; Trías de Bes, F. (2020). La buena suerte. Barcelona: Zenith.

Sánchez García, R. (2020). Derechos en conflicto: Honor, libertad de expresión y vida cotidiana en la España del siglo XIX. Revista Electrónica de Historia Constitucional, 21.

Schein, E. (1990). Organizational culture. American Psychologist, 45(2).

Schopenhauer, A. (2005). El arte de hacerse respetar. Madrid: Grupo Anaya Comercial.

- (2002). Los dos problemas fundamentales de la ética, p. 234. Madrid: Siglo XXI de España.

Sonnenfeld, A. (2013). El nuevo liderazgo ético: la responsabilidad de ser libres. Madrid: Fragua.

Suárez Pertierra, G. (2000). La significación de las Reales Ordenanzas en el contexto de la reforma militar. Revista de Derecho Político, 48-49, pp. 257-287.

Trigo Oubiña, T. (10 de diciembre de 2020). El concepto de virtud en la tradición filosófica y teológica. https://www.almudi.org/recursos/virtudes/9680-El-concepto-de-virtud-en-la-tradicion-filosofica-y-teologica.

Vigny, De, A. (1835). Servidumbre y grandeza militar. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca virtual universal. Ed. 2003.

Vigón, J. (1979). El espíritu militar español. Madrid: Ediciones Ejército.

Villamartín, F. (1863). Nociones del arte militar. Madrid: Imprenta de D. Pedro Montero.

Publicado

06/26/2024

Cómo citar

Martínez Viqueira, E. I. (2024). El honor como divisa: una visión estratégica de los valores en la Guardia Civil. Logos Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (3), 13–52. Recuperado a partir de https://revistacugc.es/article/view/6863

Número

Sección

Artículos de opinión